La exposición realizada con el material aportado por la junta ha recibido la visita de todo el alumnado de primaria del centro. Los niños y niñas han podido, a través de la lectura de las vidas de grandes mujeres de la historia del mundo y de Andalucía, conocer y valorar un poco más el género femenino, tantas veces relegado a un segundo plano.
Los alumnos y alumnas de 6º curso, además de la visita a la exposición, han dado un paso más, inspirándose en esas lecturas para realizar sus propias producciones literarias. A través de las mismas nos han dado a conocer la vida de mujeres maravillosas, mujeres luchadoras. Vidas anónimas que merece la pena conocer, lo cual nos ha sido posible gracias a las aportaciones de estos chicos y chicas, por ello ¡gracias por vuestro trabajo!
Para todo el que le interese aporto algunas de estas producciones literarias, así como fotos de la exposición.
Un saludo
Patricia.
HEROINA SILENCIOSA
Mi bisabuela María Sierra fue una de esas personas heroína que sufrieron los avatares de la vida.
Mi bisabuela tuvo ocho hijos,siete barones y una hembra,
los siete hijos trabajaban en la mar como pescadores y los siete murieron en la mar.
Todo ocurrió cuando iban en el barco y de repente comenzó una tormenta, vino una ola y el barco lo hundió y solo quedo la red y mi bisabuela se entero al día siguiente y se entero todo el mundo.
Le dieron una medalla por la mujer que mas gente se le murió en el mar y por si fuera poco, su marido estaba limpiando el barco se iba a embarcar y se resbalo en el muelle y también murió, solo quedo mi abuela Juana que tuvo a mi madre leo y mi tía Nuria y mi abuela aborto a dos gemelos.
Mi bisabuela si era una heroína.
Alejandro Sanchez Alonso 6ºA
Mujer trabajadora
Mi abuela Maria fue la mayor de todos sus hermanas, bueno el primer hijo, fue su hermano mayor que se llamaba Antonio, pero este se iba con su padre a trabajar al campo y cuando nacieron sus otros hermanos ella se tenia que quedar limpiando con su madre y tenia que cuidarlos a todos.
Ella no pudo ir al colegio porque tenia que llevar a sus hermanos al colegio y luego ella tenia que lavar la ropa, tenia que romper el hielo de la balsa para poder lavar.
Su deseo era poder ir al colegio y aprender como los demas niños y ella sufria mucho pero se sacrificaba.
Hoy en dia ya es una abuelita y ahora le duelen muchos los huesos de tanto trabajar y tiene que ir casi todos los dias al medico, pero ella no pierde las esperanzas y es una mujer muy valiente y ella sigue para delante.
Yo su nieto estoy orgulloso de ella.
Irene Castro Vizcaíno 6ºA
IGUALDAD DE GÉNERO
Hablar de igualdad de sexos o, como es más frecuentemente aceptado, de igualdad de género, es referirse a un objetivo contra una realidad de discriminaciones y segregación social. “Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Éste es un problema universal, pero para comprender mejor los patrones y sus causas, y por lo tanto eliminarlos, conviene partir del conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto específico. Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y derechos ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en comparación con los que les reconocen a los hombres, y las pautas de relación que entre ellos se establecen ”La enumeración de discriminaciones que hace el PNUD es interminable: “la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres”, lo que se relaciona con “su desigualdad en cuanto al acceso a la educación, a los recursos productivos y al control de bienes, así como, en ocasiones, a la desigualdad de derechos en el seno de la familia y de la sociedad”. Esa discriminación va más allá de las leyes: “Allí donde los derechos de las mujeres están reconocidos, la pobreza (con el analfabetismo que conlleva) a menudo les impide conocer sus derechos”. Por otra parte, en los países industrializados, pese haber logrado, no hace mucho, la igualdad legal de derechos “se sigue concediendo empleos con mayor frecuencia y facilidad a los hombres, el salario es desigual y los papeles en función del sexo son aún discriminatorios”.
General de Naciones Unidas. Se trataba de evaluar el cumplimiento de los compromisos adoptados en Pekín y establecer medidas para seguir avanzando en los derechos humanos de las mujeres. Esa evaluación se concentró en frenar una marcha atrás y tratar de mantener lo consensuado en China, ya que se detectó un incumplimiento de derechos básicos como el derecho a la salud plena, a la educación, a una vida sin violencia, al libre disfrute de la sexualidad y a una maternidad responsable, no impuesta, a la participación en la toma de decisiones… (ver Derechos humanos).
Mientras, continúa produciéndose un intenso tráfico de mujeres y niñas en muchos países…, entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres del mundo sufren agresiones de su pareja y siguen ocurriendo hechos como la ablación genital, las violaciones de mujeres y niñas o los “crímenes de honor”. Unas agresiones que aumentan en las situaciones de inestabilidad laboral como las que se están viviendo actualmente en todo el mundo, incluidos los países ricos, en los que hay un porcentaje creciente de marginados.
Pero no debemos olvidar que la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios. Unos privilegios que a lo largo de la historia se ha pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos, aunque algunos sigan pensando que esos desequilibrios constituyen algo natural. Y esas referencias que se hacen al pasado las consideran un apoyo a su punto de vista: “siempre ha habido ricos y pobres y siempre los habrá”, “el hombre es superior a la mujer”, etc.
Referencias:
Por un futuro sostenible.
![](file:///C:/DOCUME%7E1/JMLL/CONFIG%7E1/Temp/msohtml1/01/clip_image002.jpg)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/JMLL/CONFIG%7E1/Temp/msohtml1/01/clip_image004.jpg)
FIN
La Igualdad De La Mujer Sara Martinez Ramos
6ºA 8/2/2011
Una de las mujeres mas importantes, es Gabriela Mistral Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga,(Vicuña, 7 de abril de 1889 - † Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura. Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Y uno de sus poemas se titula “Pegado a mí” :
Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!